viernes, 4 de enero de 2013

Tricentenario del nacimiento de Jorge Juan y Santacilia (1713-1773)





El 5 de enero de 2013 se cumple el tricentenario del nacimiento de uno de los más célebres hombres de ciencia españoles del siglo XVIII, Jorge Juan y Santacilia (1713 Novelda, Alicante-1773, Madrid). 


La impresionante labor de  Jorge Juan se extiende durante los reinados de Felipe V, Felipe VI y Carlos III y sobrevive a la caída de sus mentores como fue el caso del Marqués de la Ensenada. Por el renombre alcanzado por su labor científica fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres y de la Academie Royale des Sciences de París y como veremos siendo un simple guardiamarina fue adscrito a una de las más famosas expediciones científicas junto con Antonio de Ulloa (1716-1795).

Su formación comienza con su ingreso en la en 1729 en la Real Compañía de Guardias Marinas con sede en la Escuela Naval Militar de San Fernando, donde se impartían modernos estudios técnicos y científicos con asignaturas como geometría, trigonometría,  navegación, hidrografía, cartografía, etc., completando una formación humanística con otras clases de dibujo y música. Además como cadete participó en la expedición contra Orán (1732) y en la campaña de Nápoles (1734).

En 1734 se embarcó junto con Antonio de Ulloa por deseo de Felipe V, en la expedición geodésica organizada por la Academie Royale des Sciencies de París a las órdenes de Louis Godin, Pierre Bouger y Charles M.de la Condamine, con el objetivo de medir un grado del arco de meridiano terrestre en la línea ecuatorial en América del Sur, específicamente en la Real Audiencia de Quito (el actual Ecuador) y que pudiese ser comparado con otras mediciones practicadas por Maupertuis en Laponia (enlace al catálogo). Esta expedición científica permitió determinar que la forma de la Tierra no es perfectamente esférica y se midió el grado de achatamiento de la Tierra. Posteriormente sirvió  para zanjar la disputa histórica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y Portugal que todavía se negociaba desde el Tratado de Tordesillas, mediante el Tratado de Madrid (1750)

Jorge Juan permaneció nueve años en América estudiando la organización de aquellos territorios por encargo de la corona y participando en la defensa de las costas del pacífico, hasta que finalmente en  1745 regresó a Europa. En París, fue admitido como miembro correspondiente de la Academie Royale des Sciences, apoyado por sus compañeros de expedición como Godin, La Condamine y allí coincidiría con célebres académicos como Reamur, Clairault, Lacaille...

En 1746 regresó a España, donde fue ascendido a capitán de navío por Fernando VI y entraría en contacto con el Marqués de la Ensenada quien le encargó en 1748 una misión de espionaje industrial en Inglaterra a donde fue destinado. Allí recabó información sobre la organización y funcionamiento de los arsenales, captó expertos en construcción naval y obtuvo instrumentos y libros científicos. Fue nombrado miembro correspondiente de la Royal Society, al igual que lo había sido Antonio de Ulloa, quien al volver de América fue capturado por los ingleses. Estos al revisar la documentación científica de la expedición fueron conscientes de la importancia de su trabajo y por ello le ofrecieron entrar en la Royal Society. Tras ser descubierto Jorge Juan debe huir a Francia. Los conocimientos adquiridos servirán para modernizar en los años sucesivos la construcción naval española, renovando los astilleros de Cádiz, El Ferrol, Cartagena y La Habana.

Su gran capacidad de trabajo le permite compaginar múltiples encargos y nombramientos. Entre estos destacan la mejora de los sistemas de trabajo de las minas de Linares y Almadén, redacta las "Instrucciones y el Método de levantar y dirigir el mapa o plano general de España". En 1751 es nombrado capitán de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz, renovando el plan de estudios de su Academia.  Jorge Juan junto a Louis Godin está vinculado al impulso de la creación del Real Observatorio Astronómico de Madrid y  el Real Observatorio de la Armada en San Fernando, en la sede de la Compañía de Guardiamarinas.

En 1760 fue nombrado jefe de escuadra de la Armada Real, en Cádiz donde reside constituye la  la Asamblea Amistosa Literaria (1757). Es distinguido como académico honorario de la Academia de Arquitectura de Galicia (1761). En 1767 se le asignó el puesto de  embajador extraordinario ante la Corte de Marruecos y viajó a ese país para negociar un Tratado de Paz y Comercio. Una vez de vuelta en España, en 1770 se le confía la dirección del Real Seminario de Nobles de Madrid, en el que  modifica el plan de estudios y revitaliza la institución. Ese mismo año, se le nombra consiliario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Toda esta actividad acabó minando su salud, falleciendo el 21 de junio de 1773 en Madrid. Sus restos descansan actualmente en el Panteón de marinos ilustres de San Fernando, en Cádiz.



Para ampliar datos sobre Jorge Juan se pueden consultar las siguientes webs:


La labor científica de Jorge Juan (en algunos casos en colaboración Antonio de Ulloa )  ha quedado reflejada en sus numerosos libros publicados a lo largo de su vida y de los que la Biblioteca de Caminos posee varios ejemplares originales de la época y que pueden consultarse en el catálogo bibliográfico de la UPM:

También se pueden consultar otras fuentes para obras menores (correspondencia, colaboraciones en otros libros, manuscritos, traducciones):



Posts relacionados:

 El Goniobarímetro de Darío Bacas Montero

No hay comentarios:

Publicar un comentario