miércoles, 23 de enero de 2013

Exposición en la ETSI de Caminos, "La ingeniería española y el Canal de Suez"


La exposición "La ingeniería española y el Canal de Suez" se presenta en la Escuela de Caminos, después de su inauguración en el Rectorado de la UPM y su paso por la Escuela de Navales. Se podrá visitar entre el 23 de enero y el 27 de febrero de 2013 en la Planta 1 de la Escuela junto a la zona Noble.

La unión entre ambos mares era un sueño perseguido desde la Antigüedad, por medio de un canal que uniera el Mar Rojo con el Nilo. Los relatos de las fuentes antiguas mencionan los proyectos de los faraones Sesostris I (c . 1960 a.C.) o Necao II (c. 600 a.C.). Dicho proyecto que fue retomado por el emperador persa Darío I (c. 510 a.C.), que finalmente fue terminado por Ptolomeo II Filadelfo cuando según Plinio el Viejo sus ingenieros idearon un sistema de compuertas (c. 274/273 a.C.). Tras su abandono fue reabierto por el emperador romano Trajano (c. 100 d.C.). En época árabe, el Califa Omar hace abrir de nuevo el Canal (640 d.C.) hasta que en 775 d.C. el Califa Al-Mansur lo hace cerrar por la rebelión de las ciudades de la Meca y Medina.

La historia moderna del Canal resurge gracias al empeño del diplomático Ferdinand de Lesseps quien tras obtener el apoyo del Virrey de Egipto Mohamed Said y vencer las reticencias de Inglaterra, la potencia colonial más afectada por la construcción del canal, comienza las obras de excavación del canal en 1859 que duraron 10 años.

En la ceremonia de inauguración del día 17 de noviembre de 1869 presidida por la Emperatriz Eugenia de Montijo estuvo presente una delegación española en la que se encontraban entre otros Eduardo Saavedra, Director de Obras Públicas y Comercio, Manuel María José de Galdo López de Neira que acudió como miembro delegado del Gobierno o Adolfo Rivadeneyra, Vicecónsul español en la Turquía asiática.



Los intereses políticos españoles se veían favorecidos por la apertura del Canal ya que acercaban las colonias del Pacífico a la Península. Por ello, en representación de la Armada estuvo presente la fragata Berenguela. Este barco se construyó en 1857 y tuvo varias misiones importantes como la expedición a México (1861-1862) o la Guerra del Pacífico contra Perú y Chile (1865-1866). En 1869 fue destinada desde su base de Cartagena al Apostadero Manila y por ello fue el primer barco de guerra español que surcó el Canal de Suez.

Tras unos pocos años de funcionamiento se constató que el Canal de Suez debía ampliarse y para ello la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez creó una Comisión consultiva internacional para la ampliación del Canal de la que formó parte Eduardo Saavedra en representación de los Ministerios de Marina y Fomento desde 1884 a 1906, acudiendo a las reuniones que tuvieron lugar en París.

Por último señalar que la Biblioteca de la Escuela de Caminos posee un interesante fondo bibliográfico  sobre el Canal de Suez sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Una parte de los fondos que se pueden observar en el catálogo se adquirirían por el indudable interés científico que para los ingenieros de la época tendría la construcción de esta gran obra hidráulica, pero otra parte llegó gracias a la vinculación de Eduardo Saavedra con la Comission Consultative des Travaux, lo que incluye Actas de la Comission Consultative, la correspondencia de Saavedra con la Comission o las obras escritas por integrantes de la propia Comission como Lesseps, Voisin Bey o el General Sir Andrew Clarke.


Posts relacionados:  

¿Cuántos barcos españoles hubo realmente en la inauguración del Canal de Suez?




Eduardo Saavedra y la Comisión Consultiva Internacional para la ampliación del Canal de Suez

No hay comentarios:

Publicar un comentario