Mostrando entradas con la etiqueta Estructuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructuras. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

Estreno del documental "Javier Manterola. El oficio del ingeniero"

El Círculo de Bellas Artes presenta el próximo miércoles 16 el documental “Javier Manterola. El oficio del ingeniero” y el libro que le le acompaña sobre el Doctor ingeniero de Caminos y Profesor Emérito de la UPM, Javier Manterola Armisén (Pamplona, 1936). La proyección será presentada por Miguel Aguiló (Doctor Ingeniero de Caminos y Profesor Emérito de la UPM), Juan Miguel Hernández León (Presidente del Círculo de Bellas Artes) y por el propio Manterola.

Fuente: Círculo de Bellas Artes

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Tesis de Fin de Máster del Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales (III)


Presentamos los Trabajos del Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales / Master in Engineering of Structures, Foundations and Materials (III). Diciembre 2014







Barrera Vargas, Christian Alexander (2014). Análisis dinámico experimental de edificios esbeltos. Tesis Master.

Resumen:
Es conocido que la variación del comportamiento dinámico de las estructuras puede ser empleado dentro de un sistema de monitorización de su integridad estructural. Así, este estudio tiene como objetivo comprender el comportamiento dinámico de edificios esbeltos, frente a diferentes agentes ambientales como la temperatura y/o dirección y velocidad del viento. En el marco de esta investigación, se estudian dos edificios: la Torre de la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Caminos, Canales y Puertos de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) y un edificio de viviendas situado en la calle de Arturo Soria de Madrid. Los datos medioambientales antes mencionados, se registraron con sendas estacionales meteorológicas situadas en las azoteas de ambos edificios. Se realiza el análisis modal operacional de ambas estructuras. Este análisis se realiza a partir de las mediciones de las aceleraciones ante excitaciones ambientales, es un análisis basado sólo en la respuesta de la estructura. Por tanto, no es necesario interrumpir el funcionamiento en servicio de la instalación, obteniendo su comportamientos en este estado (ver más).

viernes, 14 de noviembre de 2014

Tesis de Fin de Máster del Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales (II)

Presentamos las Tesis de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de noviembre.

We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for November.









Cea del Prado, Álvaro de (2014). Estructuras de hormigón sometidas a deformaciones impuestas. Tesis Master.

Resumen:
En este trabajo se estudia el comportamiento de elementos de hormigón estructural sometidos a deformaciones impuestas, en donde la fisuración se produce, general y fundamentalmente, en secciones en las que los esfuerzos, y por tanto las fisuras, debidos a las acciones exteriores son inexistentes o prácticamente inexistentes. Se estudia la fisuración producida, a edades tempranas, por las deformaciones debidas al calor de fraguado y la retracción autógena y a lo largo de la vida útil de la estructura, por los fenómenos reológicos del hormigón y la variación de temperatura. Se han estudiado los resultados experimentales disponibles (ver más).

Abstract:
This document studies the behavior of structural reinforced concrete structures subjected to imposed deformations, where the cracking occurs, mostly, in sections where the stresses, and thus cracks, due to the exterior actions are none-existent or practically zero. Early age cracking produced by the imposed deformations, due to heat of hydration and autogenous shrinkage, and long term effects, due to the drying shrinkage and the thermal variation, is studied (see more).


martes, 4 de noviembre de 2014

Tesis de Fin de Máster del Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales (I)


Presentamos dos Tesis de Fin de Máster del Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales / Master in Engineering of Structures, Foundations and Materials (I). Noviembre 2014 no publicadas en el Archivo Digital de la UPM que solo se pueden consultar en CD en la Biblioteca. Para ello se debe contactar con la Dirección de la Biblioteca a través de la siguiente dirección: biblioteca.caminos@upm.es

 


Resumen:

La fracturación hidráulica para la obtención del gas pizarra es un tema de actualidad. Prácticamente cada día aparece una noticia nueva en la televisión, en la prensa escrita o en internet. El gran desarrollo de la técnica apenas tiene 20 años; por esta razón, en la actualidad existen un gran número de líneas de investigación tanto en universidades (ej. Escuela de Minas de la UPM) como en empresas petrolíferas (ej. Repsol). En general, las investigaciones realizadas por las universidades son fácilmente localizables en revistas científicas o en internet; en especial, los trabajos de las universidades de EE.UU. En cambio, las empresas son más reacias a transmitir sus descubrimientos, ya que, muchos de ellos mejoran la productividad de los pozos y no desean que la competencia conozca sus hallazgos.

jueves, 30 de octubre de 2014

Tesis de la ETSI de Caminos incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de octubre (2014)


Presentamos las Tesis incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de octubre. Les recordamos que todas las tesis tienen un embargo de 6 meses para su consulta desde fuera de la red de la UPM.

We present the Ph.D. Theses incorporated into UPM Digital Archive for October. We remind you that all Theses have a 6 months embargo for viewing from outside the network of the UPM.






Resumen: Entre los requisitos que deben cumplir las estructuras se debe garantizar que estas posean la durabilidad necesaria para permanecer en servicio a lo largo de todo el periodo de vida útil para el que han sido proyectadas. Para conseguir este objetivo las normativas han ido incorporando prescripciones para el diseño del hormigón, en base a distintas clases de exposición dependiendo del origen y magnitud de la agresividad exterior. En ambientes con una elevada agresividad, una de las comprobaciones que debe cumplir el hormigón es que tenga una permeabilidad inferior a los valores máximos fijados según la clase de exposición, y que en caso de considerar como ensayo de referencia el de penetración de agua, analiza el frente de penetración limitando las profundidades de penetración media y máxima. Adicionalmente a las condiciones de diseño según el tipo de ambiente, principalmente basadas en la dosificación del hormigón en términos de la relación agua/cemento y el mínimo contenido de cemento y el recubrimiento de las armaduras, durante la vida en servicio las estructuras pueden están solicitadas por distintas acciones imprevistas que pueden provocar cambios en la microestructura interna del hormigón que modifican su permeabilidad y resistencia, y por tanto pueden alterar la durabilidad inicialmente prevista (ver más).

jueves, 9 de octubre de 2014

Tesis de la ETSI de Caminos incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de septiembre (2014)


Presentamos las Tesis incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de septiembre. Les recordamos que todas las tesis tienen un embargo de 6 meses para su consulta desde fuera de la red de la UPM.
We present the Ph.D. Theses incorporated into UPM Digital Archive for September. We remind you that all Theses have a 6 months embargo for viewing from outside the network of the UPM.









González Parejo, José Manuel (2014). Puentes de fábricaromanos y medievales en la provincia de Cáceres. Tesis Doctoral

Resumen: Mediante la presente tesis doctoral se pretende realizar un estudio sobre los puentes arco de fábrica, de época romana y medieval, existentes a lo largo y ancho de la provincia de Cáceres. Se trata, por tanto, de un periodo histórico que ocupa mil quinientos años desde el siglo I hasta el siglo XVI. Son más de medio centenar los ejemplos que hay de puentes de fábrica en este periodo de tiempo, pero hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio sobre ellos que los analice de un modo global. Con este estudio se pretende contribuir a la construcción de un cuerpo de conocimiento de estas estructuras, que sume un pequeño grano de arena, a lo mucho ya existente, en el estudio de las mismas. Es sólo desde el conocimiento de estas obras como se puede llegar a una verdadera valoración de las mismas, y esta puesta en valor de las mismas será la que les reporte un mayor cuidado por parte de la sociedad (ver más).


lunes, 28 de abril de 2014

Trabajos del Máster de estructuras, cimentaciones y materiales (III) Abril 2014


Presentamos las Tesis de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de abril.

We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for April.









Resumen: La gestión de riesgos debe ser entendida como una determinación de vínculos entre lo que se asume como vulnerabilidad, y la forma en la que se determinarían o estimarían la probabilidad en la concurrencia de un determinado hecho, partiendo de la idea de la concurrencia de un fenómeno y las acciones necesarias que deberán llevarse a cabo. El tema de vulnerabilidad y riesgo, cada día toma más importancia a nivel mundial, a medida que pasa el tiempo es más notoria la vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante la presencia de determinados peligros naturales como son: inundaciones, desbordes de ríos, deslizamientos de tierra y movimientos sísmicos. La vulnerabilidad aumenta, a medida que crece la deforestación. La construcción en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas a orillas de los ríos, está condicionada por la localización y las condiciones de uso del suelo, infraestructura, construcciones, viviendas, distribución y densidad de población, capacidad de organización, etc. (ver más)

jueves, 21 de noviembre de 2013

Trabajos del Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales (II). Noviembre 2013

Presentamos las Tesis de Fin de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de noviembre. Todos los documentos pertenecen al Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales

We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for November. All documents belong to the Master in Structures, Foundations and Materials Engineering.





Calvo Aguilar, Daniel (2013) Caracterización mecánica de injertos de aorta ascendente de Dacron®. Tesis (Master).

Resumen: El presente trabajo fin de máster tiene como objetivo caracterizar los injertos de Dacron®, que se utilizan para reparar patologías de la aorta ascendente, para comparar el comportamiento mecánico con el que presenta la aorta ascendente. Se han realizado ensayos uniaxiales de tracción, de relajación y con una historia de cargas variable, tanto en probetas extraidas en la dirección circunferencial al tubo del injerto como en dirección longitudinal. Posteriormente, se han obtenido los parámetros necesarios para que los datos se ajusten a un modelo mecánico basado en el modelo de Maxwell generalizado. Por último, los datos obtenidos de los ensayos y los parámetros del modelo se han comparado con los ensayos y modelos de la aorta, obtenidos de la literatura (ver más). 


miércoles, 16 de octubre de 2013

Trabajos del Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales (I). Octubre 2013


Presentamos las Tesis de Fin de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de octubre. Todos los documentos pertenecen al Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales

We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for October. All documents belong to the Master in Structures, Foundations and Materials Engineering.




Camargo Rodriguez, Luis Fernando (2013) Incidencia y especificaciones del hormigón con fibras en las diferentes partes del proyecto en España y Bolivia. Tesis (Master).

Resumen: En los últimos años es notable la proliferación de trabajos y estudios que tratan sobre las características del hormigón reforzado con fibras, sin embargo su incorporación en el proyecto no está del todo claro, por lo que el presente trabajo se enfocará en describir las fibras y las principales características que estas modifican en el comportamiento del hormigón, tomando en consideración la Normativa EHE-08 y el Código Boliviano del Hormigón (CBH-87).También, trata de implementar el hormigón reforzado con fibras en la elaboración del proyecto, teniendo en cuenta la incidencia de las fibras en las diferentes etapas del mismo. Se compara la influencia del hormigón reforzado con fibras en las diferentes etapas de la elaboración del proyecto en España con la de un proyecto elaborado en Bolivia. Por último, se describen los aspectos a considerar en el control de calidad del hormigón reforzado con fibras a incluir en el proyecto, para una correcta utilización del mismo (ver más).