miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tesis y PFC de la ETSI de Caminos incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de septiembre



Presentamos las Tesis de Máster de la ETSI de Caminos incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de septiembre.





Resumen:

Más allá de la alta velocidad, y debido en parte a su éxito, en los últimos años han aparecido trenes de pasajeros capaces de circular a velocidades más elevadas y ser más eficientes (como, por ejemplo, los de tipo automotor). Además, algunos de los antiguos modelos recogidos en las normativas parecen no cubrir determinados casos, lo que ha llevado a la reciente modificación de éstas. A todo esto se le añade la necesidad de crear una normativa común europea que establezca las bases para lograr la interoperabilidad. Con este proyecto se pretende estudiar los efectos dinámicos en puentes de estas nuevas tipologías de trenes, haciendo especial hincapié en los trenes automotores. El trabajo se centra principalmente en puentes isostáticos de luces cortas, por ser éstos especialmente sensibles a este tipo de acciones. El parámetro crítico, en estos casos, son las aceleraciones en centro de vano. Se realizara el cálculo dinámico por diferentes métodos: elementos finitos, análisis modal, así como programas de integración numérica en Matlab de los modos de vibración, analizando y comparando la efectividad de estos. (leer más)



Garcés de Marcilla del Valle, Miguel José (2012) Aproximación cuantitativa a la evaluación de la sostenibilidad de lasestructuras. Tesis (Master).


Resumen:

El proceso de construcción incide sobre el medio ambiente desde la obtención de los recursos que utiliza, hasta la optimización del uso de la energía y el desecho de materiales y sustancias de diversa índole. Es ingente que el sector de la construcción considere su responsabilidad al respecto y cuente con herramientas de fácil aplicación, como la que pretende ofrecer esta investigación, que le permita determinar el impacto que tendrá sobre el ambiente una determinada solución estructural. A lo largo del presente trabajo se realiza una revisión de los principales instrumentos de evaluación y de las diferentes metodologías creadas para la evaluación del impacto ambiental, en base a estas se realiza la propuesta de un índice para la evaluación de las estructuras, la cual sirve para realizar una comparación entre dos soluciones estructurales. Los objetivos de este trabajo son: hacer una aproximación cuantitativa a la evaluación del impacto ambiental ocasionado por una estructura ; motivar a los proyectistas a tomar en cuenta los factores ambientales al momento de proyectar, por medio del uso de instrumentos de fácil aplicación. (leer más)



López González, Julio César (2012) Ajuste y fiabilidad enla evaluación de modelos en ingeniería estructural. Tesis (Master).

Resumen:

En el campo de la ingeniería estructural como en otras ramas, es necesaria la calibración de modelos mediante soporte experimental debido a la complejidad que encierra el fenómeno que se intenta predecir. Las campañas experimentales llevadas a cabo por la comunidad científica a través de los años proporcionan información valiosa que puede ser empleada para la calibración y selección de modelos así como para la consolidación de modelos existentes. En el último caso, las técnicas empleadas para tal finalidad son fundamentalmente distintas a las de la selección de modelos (modelos ajustados con información experimental en común). Los códigos estructurales incluyen modelos de muy variado tipo que han ido consolidándose con la práctica. Con gran frecuencia sucede que tales modelos son diferentes en los referidos códigos aun cuando aborden el mismo objetivo.  (leer más)



lunes, 23 de julio de 2012

Tesis y PFC de la ETSI de Caminos incorporadas en julio al Archivo Digital de la UPM

Tesis y PFC de la ETSI de Caminos incorporadas en julio de 2012 al Archivo Digital de la UPM.





Resumen:

La fisuración iniciada en la superficie de los pavimentos asfálticos constituye uno de los más frecuentes e importantes modos de deterioro que tienen lugar en los firmes bituminosos, como han demostrado los estudios teóricos y experimentales llevados a cabo en la última década.

Surface-initiated cracking of asphalt pavements constitutes one of the most frequent and important types of distress that occur in flexible bituminous pavements, as clearly has been demonstrated in the technical and experimental studies done over the past decade.



Resumen:

La consistencia del trazado puede interpretarse como la relación entre las características geométricas de una carretera y lo que espera encontrar el conductor que circula por ella. Si hay una correspondencia entre estos dos aspectos, la conducción puede hacerse de modo continuo, sin sobresaltos, lo que incide favorablemente sobre la seguridad en la circulación.

Geometric Design Consistency can be defined as the relationship between the geometric characteristics of a road and what the driver expects to find when driving. If there is a correspondence between these two aspects, driving is smoother and unexpected events are minimized, which increases traffic safety conditions.



Resumen:

Los polímeros armados con fibras (FRP) se utilizan en refuerzos de estructuras de hormigón debido sobre todo a sus excelentes propiedades mecánicas, su resistencia a la corrosión y a su ligereza que se traduce en facilidad y ahorro en el transporte, puesta en obra y aplicación, la cual se realiza de forma muy rápida, con pocos operarios y utilizando medios auxiliares ligeros, minimizándose las interrupciones del uso de la estructura y las molestias a los usuarios.

Its excellent mechanical properties, as well as its corrosion resistance and light weight, which make it easy to apply and inexpensive to ship to the worksite, are the basis of the extended use of fiber reinforced polymer (FRP) as external strengthening for structures. FRP strengthening is a rapid operation calling for only limited labor and lightweight ancillary equipment, all of which minimizes both the interruption of facility usage and user inconvenience.



Resumen:

El propósito de la presente investigación es determinar si, a través del estudio y análisis de los estudios de tráfico en autopistas de peaje, se pueden determinar las razones de los incumplimientos en las previsiones de estos estudios. La metodología se basa en un análisis empírico ex- post facto de los estudios de tráfico contenidos en los anteproyectos de las autopistas Radial 3 y Radial 5 y los datos realmente verificados.

The aim of this research is to confirm whether the forensic analysis of the traffic forecast studies for tolled highways may bring to light the reasons behind the lack of accuracy. The methodology used on this research is empirical and is based on the ex –post facto analysis of the real traffic numbers compared to the forecasted for the tolled highways Radial 3 and Radial 5.



Resumen:

A diferencia de otros parámetros, el efecto de la existencia de huecos en la aparición y desarrollo de los procesos de fisuración en los paños de fábrica no ha sido considerado por las distintas normativas existentes en la actualidad. En nuestros días se emplea una variada gama de tipologías de elementos de cerramiento para realizar las particiones en las obras de edificación, cada una de ellas con características mecánicas diferentes y distinta metodología de ejecución, siendo de aplicación la misma normativa relativa al cálculo y control de las deformaciones.

Unlike other parameters, the effect of the existence of voids in the arising and development of cracking processes in the masonry walls has not been considered by current Codes. Nowadays, a huge variety of enclosure elements types is used to execute partitions in buildings, each one with different mechanical characteristics and different execution methodology, being applied the same rules concerning deflection calculation and control.



Resumen:

En la práctica habitual, para la elaboración de morteros se recomienda la utilización de granulometrías continuas. El requisito de continuidad y que los tamaños de partícula se encuentren dentro de los límites establecidos por “husos granulométricos” surge de las teorías clásicas de Fuller – Thompson y se apoya en la necesidad de obtener mezclas con adecuada docilidad en el estado fresco. Sin embargo, las distribuciones continuas de árido no representan las únicas alternativas para obtener mezclas que tengan una adecuada docilidad en estado fresco y mediante nuevos criterios de interferencia de partículas es posible demostrar que las distribuciones discontinuas aun siendo más compactas y con menor requerimientos de volumen de pasta pueden ser igual de dóciles en estado fresco.

In common practice, continuous sand gradings are recommended to produce ordinary mortars. This requirement, along with grading limits are based on classical theories, such as Fuller, aimed at achieving a reasonable packing density without compromising workability at the fresh state. Nevertheless, there are other alternatives, such as discontinuous curves based on particle interference criteria, which are capable of having even higher packing density. The less the content of voids in the granular skeleton, the less the amount of cement paste required to fill in these voids and coating the particles.




Resumen:

El uso de materiales compuestos para el refuerzo, reparación y rehabilitación de estructuras de hormigón se ha convertido en una técnica muy utilizada en la última década. Con independencia de la técnica del refuerzo, uno de los principales condicionantes del diseño es el fallo de la adherencia entre el hormigón y el material compuesto, atribuida generalmente a las tensiones en la interfaz de estos materiales.

The use of composite materials for strengthening, repairing or rehabilitating concrete structures has become more and more popular in the last ten years. Irrespective of the type of strengthening used, design is conditioned, among others, by concrete-composite bond failure, normally attributed to stresses at the interface between these two materials.






jueves, 28 de junio de 2012

Tesis y PFC de la ETSI de Caminos incorporadas en junio al Archivo Digital de la UPM

Presentamos los nuevos trabajos de investigación añadidos por la ETSI de Caminos durante el mes de junio al Archivo Digital de la UPM.





Resumen:
Los objetivos que se pretenden en el presente estudio son:
•Caracterización de las geometrías más representativas de las bóvedas en los periodos temporales considerados
•Caracterización de los diferentes tipos de rellenos situados en el trasdós de las bóvedas
•Explicación del comportamiento estructural de los rellenos y de la interfaz entre éstos y la fábrica
•Determinar la importancia estructural de dichos rellenos
Este trabajo se organiza en tres bloques principales (ver más).



Resumen
El presente trabajo se refiere al estudio teórico-experimental del comportamiento de pilares y vigas de hormigón armado reforzados con fibra de carbono o CFRP. El análisis se realiza considerando que los pilares se refuerzan mediante la técnica de adhesión de tejidos de fibra de carbono, generando un efecto de confinamiento. Las vigas se refuerzan mediante la incorporación de barras del mismo material, con refuerzos a cortante. El objetivo es poder comparar el estudio analítico de este tipo de refuerzos con resultados experimentales obtenidos con anterioridad a la realización de este documento, y así poder obtener conclusiones de las posibles diferencias. Hay que señalar que los modelos experimentales no forman parte de este estudio (ver más).



Resumen:
Contaminated soil reuse was investigated, with higher profusion, throughout the early 90’s, coinciding with the 1991 Gulf War, when efforts to amend large crude oil releases began in geotechnical assessment of contaminated soils. Isolated works referring to geotechnical testing with hydrocarbon ground contaminants are described in the state-of-the-art, which have been extended to other type of contaminated soil references (ver más).


 

miércoles, 27 de junio de 2012

Nuevos documentos de la Biblioteca de Caminos en la Colección Digital Politécnica (junio 2012)

Durante el mes de junio se ha terminado de añadir a la Colección Digital Politécnica  las 430 cartas fotográficas del cielo que posee la Biblioteca realizadas por el Observatorio de Marina San Fernando en Cádiz.

El proyecto de realización de la Carta fotográfica del cielo se gestó en el Congreso Astrofotográfico Internacional que tuvo lugar en París en 1887. Los trabajos fueron coordinados a través del  Comité Permanente Internacional para la ejecución de la Carta Fotográfica del Cielo y se fue perfilando en una serie de reuniones de 1889  a 1900. La realización de la carta fotográfica supuso la participación de 19 observatorios de todo el mundo.
En España, el impulsor de los trabajos en España fue el Capitán de navío Cecilio Pujazón y García, director del Observatorio de San Fernando, hasta su fallecimiento  en 1891 al volver de las reuniones del Comité Permanente. Posteriormente fue sustituído por el capitán de navío Juan Bautista Viniegra y luego por Tomás de Azcárate. La empresa pasó por serias dificultades económicas, baste recordar el impacto de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y retrasos en la construcción de la cúpula del Observatorio.

Los trabajos de la carta fotográfica dieron como resultado:
  • 1260 exposiciones con zona en declinación de -3º a -9º, láminas publicadas entre 1895 y 1923. 
  • El Catálogo astrofotográfico para 1900,0 : declinación de -3º a -9º publicado desde 1921 a 1929 que consta de 8 volúmenes.
La Biblioteca de la Escuela de Caminos, tal y como indica el libro de registro, recibió desde 1906 por donación (“regalado”) las 430 láminas de la Carta Fotográfica del Cielo que posee. También incluye en sus fondos 5 volúmenes del Catálogo Astrofotográfico. Este material estaba ubicado en la Sección 5. Astronomía, Geodesia y Topografía. Subdivisión A: Astronomía, Cosmografía, Calendario y Gnomónica. Esta ordenación de materias fue creada por Pedro Pérez de la Sala en 1875 cuando era profesor bibliotecario y que aún se mantiene para el depósito de libros.
Por último señalar que la Biblioteca de la Escuela posee también varias láminas del Atlas écliptique de Chacornac realizado en 1875 que era la obra a la que se pretendía sustituir y mejorar con la creación de la Carta fotográfica del cielo.


miércoles, 13 de junio de 2012

El libro más prestado en la Biblioteca de la Escuela de Caminos

La obra más prestada en la Biblioteca de la Escuela de Caminos durante el curso 2011-2012 ha sido “Cálculo de estructuras: (resolución práctica): estructuras articuladas, estructuras reticuladas, cálculo de placas, cálculo matricial “.Este libro fue editado por el  Servicio de Publicaciones de la Revista de Obras Públicas en 1986 y tiene el ISBN: 847493110X
La obra ha conocido 3 ediciones pero que no tienen variaciones apreciables (1986, 1989, 1993).

El autor José Alberto Corchero Rubio trabaja actualmente en la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid impartiendo la asignatura de Ingeniería Marítima y Costera

La biblioteca posee 28 ejemplares de los que 25 son de préstamo y 3 de referencia. Para encontrarlo hay que acudir a la signatura: 624.01/.07 COR CAL

Este libro está  recomendado en la asignatura de 4º Curso, Cálculo de Estructuras de la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

martes, 5 de junio de 2012

Día Mundial del Medio Ambiente


Hoy 5 de junio de 2012 se celebra la edición nº 40 del Día Mundial del Medio Ambiente. El tema del 2012 para el Día Mundial del Medio Ambiente es: una Economía Verde: ¿te incluye a ti? 


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico. En su expresión más simple, una economía verde puede ser considerada como una que es baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva.
En términos prácticos, una economía verde es una economía cuyo crecimiento en los ingresos y el empleo es impulsado por las inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos, y evitan la pérdida de biodiversidad y servicios eco sistémico. Estas inversiones deben ser catalizadas y apoyadas por reformas específicas en políticas de gasto, y en cambios de regulación.

La biblioteca de la Escuela de Caminos tiene contratadas dos paquetes de revistas de la American Society of Civil Engineers de Estados Unidos (ASCE) y la Institution of Civil Engineers del Reino Unido (ICE). Dentro de ellos encontramos dos revistas dedicadas a la ingeniería medioambiental.


Journal of Environmental Engineering del ASCE, disponible en papel y en formato electrónico desde 1983. El acceso a esta revista se realiza a través de un rango de IP's limitado a la biblioteca y los Departamentos. Si tiene algún problema para acceder a un artículo póngase en contacto con la biblioteca.

Para consultar todas las novedades puede suscribirse a este canal RSS  




Proceedings of the ICE - Engineering Sustainability, disponible en formato electrónico desde 2003 a través de la ICE Virtual Library. El acceso a esta revistas se realiza a través de un rango de IP's limitado a la biblioteca y los Departamentos. Si tiene algún problema para acceder a un artículo póngase en contacto con la biblioteca.

Para consultar todas las novedades puede suscribirse a este canal RSS



En el catálogo de la biblioteca se puede hacer una consulta por materias en "economía del medio ambiente" que se ajusta al lema de la campaña de 2012.

Por último señalar que  través del catálogo de revistas electrónicas podemos acceder a más de 800 revistas científicas sobre Medio Ambiente. Accesibles a través de la red de la UPM y de VPN.



Post relacionados: 


viernes, 1 de junio de 2012

Nuevos documentos de la Biblioteca de Caminos en la Colección Digital Politécnica

La Biblioteca de la Escuela de Caminos ha colaborado en el proyecto de la Colección Digital Politécnica desde sus inicios con el objetivo de dar a conocer y preservar su rico patrimonio bibliográfico. La Biblioteca ha aportado libros, mapas y manuscritos de los siglos XVI al XX. Los documentos que ahora presentamos son el producto del paciente trabajo de digitalización culminado en los últimos meses.


Carl FriedrichWiebeking (1762-1842)


El volumen III que presentamos ahora completa la digitalización de los 3 volúmenes de texto de la obra (la biblioteca no posee un IV volumen de texto editado en 1817) y que también incluye otro de láminas. Los volúmenes de texto son de tamaño cuarto y poseen la encuadernación rústica original.

La obra está dedicada al rey Maxiliano I de Baviera bajo cuyo reinado (1805-1825) Wiebeking, fue Director General de Construcción de obras hidráulicas, puentes y carreteras entre 1805 y 1817. Junto a la labor de supervisión de obras civiles, escribió varias obras sobre arquitectura, hidráulica, carreteras, además de la realización de diversos mapas topográficos, hidrográficos y militares. También fue Académico correspondiente de la Academias de Ciencias de Francia, Baviera y Holanda, entre otras.



Esta colección de 26 retratos nos muestra una panorámica de ingenieros ilustres de la Escuela de Caminos desde el siglo XVIII al XXI. El siguiente vídeo muestra una selección de dichos retratos. 




Diplomas y Medallas

La Escuela de Caminos obtuvo reconocimiento a su labor de apoyo o participación en diversos acontecimientos científicos y ciudadanos como queda reflejado en la serie de diplomas aquí les mostramos.

Diploma de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. La Exposición  tuvo lugar entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de 1888. Estaba ubicada en el Parque de la Ciudadela y contó con la participación de 22 países.

Diploma del IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía que se celebró en Madrid en 1898. Se pueden consultar las actas en el catálogo de la Biblioteca. El interés del Congreso quedó reflejado en la serie artículos que aparecieron en la Revista de Obras Públicas
Diploma de la Exposición de Industrias y Agricultura de Madrid y su Provincia (1907), ubicada en el Parque del Buen Retiro. Premio de Cooperación Extraordinario a la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos por el conjunto de sus instalaciones.

Diploma de Cooperación de la III Exposición Regional Valenciana organizada por el Ateneo Mercantil de Valencia entre el 22 de mayo y el 22 de diciembre del año 1909.


Vicente de Garcini y Pastor (1848-1919)


Vicente de Garcini y Pastor fue profesor (asignaturas de Máquinas, Hidráulica, Economía Política y Derecho Administrativo, entre otras), Secretario (1898) y Director de la Escuela de Caminos (1914-1915).
La contestación a su discurso fue realizada Leonardo Torres Quevedo, también ingeniero de Caminos, que estudió en la Escuela entre 1872 y 1876.

El reconocimiento público de la competencia de Vicente de Garcini en relación a la problemática financiera en la que basó su discurso de aceptación como Académico, quedó patente en su nombramiento para dirigir la Comisaría General de Seguros creada por ley en 1909.

Por último, se pueden consultar en el catálogo de la Biblioteca las obras de Garcini.

lunes, 28 de mayo de 2012

75 Aniversario de la Construcción del Golden Gate

El puente Golden Gate cumple el 75 aniversario de su construcción. Este puente está en San Francisco (Estados Unidos), en el estrecho Golden Gate, nombrado así  (puertas de oro / Chrysopylae) por John Charles Frémont, capitán del cuerpo de ingenieros topógrafos del Ejército de Estados Unidos por su similitud con el puerto de Bizancio / Estambul denominado Cuerno de oro (Chysoceras).



La construcción del puente venía a mitigar los problemas de comunicación entre el norte y el sur de la bahía. Hasta la fecha, la comunicación entre ambos lados se hacía mediante un sistema de transbordadores pero el aumento  del tráfico rodado desde finales de la I Guerra Mundial hacía necesario la construcción de un puente.

lunes, 21 de mayo de 2012

175 Aniversario de la fundación de la SIA (Sociedad suiza de ingenieros y arquitectos)

La Schweizerischer Ingenieur- und Architektenverein o Société des ingénieurs et des architectes (SIA) se fundó en 1837 cuyo primer presidente fue Guillaume Henri Dufour, uno de los pioneros en la construcción de puentes suspendidos de hierro, y que en 2012 festeja su 175 aniversario (ver número especial).





La SIA, con sede en Zurich, es la asociación profesional de referencia de los especialistas de la arquitectura, la ingeniería civil y el medio ambiente en Suiza. Se compone de 4 grupos profesionales: Arquitectura, Ingeniería Civil, Técnica/Industria y Suelo/Aire/Agua.

jueves, 17 de mayo de 2012

Exposición conmemorativa de los 60 años de la revista "Informes de la Construcción"

La ETSI de Caminos, Canales y Puertos recibe la exposición itinerante “El espíritu impreso de una idea/ The spirit of an idea in print” desde el día 11 de mayo al 11 de junio de 2012. Dicha exposición conmemora los 60 años de la revista “Informes de la Construcción” que es editada por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC. Se puede consultar en acceso electrónico el catálogo de la exposición a través de digital.csic. en cuya elaboración participaron varios profesores de la ETSI de Caminos como José Calavera Ruiz, Manuel Fernández Cánovas, Javier Manterola Armisén,  Javier Rui-Wamba Martija o Francisco Morán Cabré.
La exposición que ahora nos llega fue inaugurada el 21 de mayo de 2008 en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.  Fue un acto dentro de las II Jornadas de Investigación en la Construcción, celebradas del 22 al 24 de mayo de ese mismo año, introduciendo en su temática la relevante labor de la difusión científico técnica realizada históricamente a través de revistas especializadas. (Resumen)