martes, 11 de marzo de 2014
Las mujeres en la obra de Eduardo Saavedra: Al-Andalus (II)
Etiquetas:
Al-Andalus,
Biblioteca de Caminos,
Civil Engineering Library (UPM),
Eduardo Saavedra,
Mujeres,
Women
viernes, 7 de marzo de 2014
Las mujeres en la obra de Eduardo Saavedra: la época contemporánea (I)
El ingeniero de Caminos Eduardo Saavedra y Moragas (1829-1912) fue un autor polifacético que se interesó profundamente por numerosos temas como fueron , obviamente la ingeniería civil, las matemáticas, la arqueología, la geografía, la expansión africanista, la filología árabe y latina, etc... Fruto de todo ello es una ingente colección de escritos que reflejan todos estos intereses y que quedan bien recogidos en la bibliografía final de la biografía realizada por José Mañas.
![]() |
Eduardo Saavedra. Fuente Wikimedia |
jueves, 27 de febrero de 2014
Tesis de la ETSI de Caminos incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de febrero (2014)
Presentamos las Tesis incorporadas al Archivo Digital de la UPM
durante el mes de febrero. Les recordamos que todas las tesis tienen un
embargo de 6 meses para su consulta desde fuera de la red de la UPM.
We present the Ph.D. Theses incorporated into UPM Digital Archive for February. We remind you that all Theses have a 6 months embargo for viewing from outside the network of the UPM.
Gaitán Rodríguez, Vidal Hernando (2014) Estudio del comportamiento del hormigón de alta resistencia reforzado con fibras de acero frente al impacto de proyectiles.
Resumen: En la presente investigación se buscó estudiar el efecto de la adición de fibras metálicas como refuerzo en hormigones de alta resistencia, y en especial su comportamiento frente al impacto de proyectiles. Se efectuó el estudio sobre un hormigón de alta resistencia (HAR), analizando los aspectos mecánicos, durabilidad y trabajabilidad para su colocación en obra. Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Materiales de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la UPM y los ensayos balísticos en la galería de tiro cubierta del Polígono de Experiencia de Carabanchel, adscrito a la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de la Defensa. La caracterización del HAR empleado en el estudio se centró en los aspectos de resistencias mecánicas a compresión, tracción, flexotracción, tenacidad a flexotracción, punzonamiento, retracción, fluencia, temperatura interna y resistencia al impacto de proyectiles, siempre buscando de manera primordial analizar el efecto de la adición de fibras en el hormigón de alta resistencia (ver más).
miércoles, 19 de febrero de 2014
El viaje de Mariano Carderera al Congo Belga
En 1898 se terminó la línea férrea que unía Matadí y Stanley-Pool en el Congo Belga. Esta vía de 390 kmts que se construyó entre 1890 a 1898, permitía salvar en dos días este trayecto que era inviable por medios fluviales debido a la serie de cataratas y rápidos que impedían la navegación del río Congo. Fue una tarea muy penosa que costó la vida a casi dos mil personas y que obligó a traer parte de los materiales desde la propia Europa y que si no hubiera sido por el apoyo personal del rey Leopoldo II hubiera supuesto la quiebra de la Compañía del Congo para el Comercio y la Industria. El ferrocarril era indispensable para sustituir a los cerca de 40.000 personas necesarias para mantener el tráfico comercial entre la llanura interior y la costa atlántica tal y como había declarado el famoso explorador Henry Morton Stanley al servicio del rey Leopoldo II.
![]() |
Arrivée de la première locomotive à Léopoldville en 1898. Fuente Wikimedia.
|
miércoles, 29 de enero de 2014
Un elzeviro en la Biblioteca de la Escuela de Caminos: la "Geometría" de Descartes
Geometria , à Renato Des Cartes. Anno 1637 Gallicè edita ; postea autem unà cum notis Florimondi de Beavne ... Gallicè conscriptis in Latinam linguam versa, & Commentariis illustrata, Operâ atque studia Francisci à Schooten ...Nunc demum ab eodem diligenter recognita, locupletioribus commentariis instructa, multisque egregiis accesionibus, tam ad uberiorem explicationem, quàm ad ampliandam hujus Geometriae excellentiam facientibus, exornata, quorum omnium catalogum pagina versa exhibet
El ejemplar de la "Geometria" que posee la Biblioteca de la Escuela de Caminos corresponde a la segunda edición de 1659-1661 impresa en Ámsterdam por los hermanos Luis y Daniel Elzevir. La obra se presenta en dos volúmenes de tamaño 4º, encuadernados en plena piel. El lomo aparece decorado con hierros dorados y con el título y el autor también en dorado, todo ello enmarcado entre cinco nervios. Posee cabezada de hilo a dos colores y guardas de papel marmoleado. La obra está paginada y tiene reclamo en todas las páginas como fue costumbre hasta el siglo XVIII. Cada parte tiene su portadilla propia con paginación y signaturas correlativas. Se incluyen intercalados en el texto numerosos grabados xilográficos explicativos del texto y apostillas además de bellas iniciales decoradas.
El ejemplar de la "Geometria" que posee la Biblioteca de la Escuela de Caminos corresponde a la segunda edición de 1659-1661 impresa en Ámsterdam por los hermanos Luis y Daniel Elzevir. La obra se presenta en dos volúmenes de tamaño 4º, encuadernados en plena piel. El lomo aparece decorado con hierros dorados y con el título y el autor también en dorado, todo ello enmarcado entre cinco nervios. Posee cabezada de hilo a dos colores y guardas de papel marmoleado. La obra está paginada y tiene reclamo en todas las páginas como fue costumbre hasta el siglo XVIII. Cada parte tiene su portadilla propia con paginación y signaturas correlativas. Se incluyen intercalados en el texto numerosos grabados xilográficos explicativos del texto y apostillas además de bellas iniciales decoradas.
viernes, 24 de enero de 2014
Tesis de la ETSI de Caminos incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de enero (2014)
Presentamos las Tesis incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de enero. Les recordamos que todas las tesis tienen un embargo de 6 meses para su consulta desde fuera de la red de la UPM.
We present the Ph.D. Theses incorporated into UPM Digital Archive for January. We remind you that all Theses have a 6 months embargo for viewing from outside the network of the UPM.
We present the Ph.D. Theses incorporated into UPM Digital Archive for January. We remind you that all Theses have a 6 months embargo for viewing from outside the network of the UPM.
Berrocal Menárguez, Ana Belén (2013), La evolución del paisaje fluvial en la confluencia de los ríos Tajo y Jarama. Tesis (Doctoral).
Resumen: La tesis doctoral que se presenta realiza un
análisis de la evolución del paisaje fluvial de las riberas de los ríos Tajo y
Jarama en el entorno de Aranjuez desde una perspectiva múltiple. Contempla y
conjuga aspectos naturales, tales como los hidrológicos, geomorfológicos y
ecológicos; también culturales, como la regulación hidrológica y la gestión del
agua, las intervenciones en cauce y márgenes, la evolución de la propiedad y
los cambios de usos del suelo, fundamentalmente. Este análisis ha permitido
identificar el sistema de factores, dinámico y complejo, que ha creado este
paisaje, así como las interrelaciones, conexiones, condicionantes y
dependencias de los descriptores paisajísticos considerados (ver más).
Abstract:
This doctoral thesis shows an analysis of fluvial landscape evolution from
multiple perspectives on the banks of Tagus and Jarama rivers, around Aranjuez.
The thesis contemplates and combines natural features, such as hydrological,
geomorphological and ecological features, as well as cultural features, like
hydrological regulation and water management, interventions in channels and
margins, changes in ownership and land use changes, mainly. This analysis has
allowed to identify the factors system, dynamic and complex, that this
landscape has created, as well as the interrelationships, connections,
constraints and dependencies among considered landscape descriptors (see more).
jueves, 21 de noviembre de 2013
Trabajos del Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales (II). Noviembre 2013
Presentamos las Tesis de Fin de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de noviembre. Todos los documentos pertenecen al Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales
We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for November. All documents belong to the Master in Structures, Foundations and Materials Engineering.
We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for November. All documents belong to the Master in Structures, Foundations and Materials Engineering.
Calvo Aguilar, Daniel (2013) Caracterización mecánica de injertos de aorta ascendente de Dacron®. Tesis (Master).
Resumen: El presente trabajo fin de máster tiene como objetivo caracterizar los injertos de Dacron®, que se utilizan para reparar patologías de la aorta ascendente, para comparar el comportamiento mecánico con el que presenta la aorta ascendente. Se han realizado ensayos uniaxiales de tracción, de relajación y con una historia de cargas variable, tanto en probetas extraidas en la dirección circunferencial al tubo del injerto como en dirección longitudinal. Posteriormente, se han obtenido los parámetros necesarios para que los datos se ajusten a un modelo mecánico basado en el modelo de Maxwell generalizado. Por último, los datos obtenidos de los ensayos y los parámetros del modelo se han comparado con los ensayos y modelos de la aorta, obtenidos de la literatura (ver más).
Resumen: El presente trabajo fin de máster tiene como objetivo caracterizar los injertos de Dacron®, que se utilizan para reparar patologías de la aorta ascendente, para comparar el comportamiento mecánico con el que presenta la aorta ascendente. Se han realizado ensayos uniaxiales de tracción, de relajación y con una historia de cargas variable, tanto en probetas extraidas en la dirección circunferencial al tubo del injerto como en dirección longitudinal. Posteriormente, se han obtenido los parámetros necesarios para que los datos se ajusten a un modelo mecánico basado en el modelo de Maxwell generalizado. Por último, los datos obtenidos de los ensayos y los parámetros del modelo se han comparado con los ensayos y modelos de la aorta, obtenidos de la literatura (ver más).
martes, 5 de noviembre de 2013
Ingenieros de Caminos en la Real Academia Española
Este año se celebra el III Centenario de la Real Academia de la Lengua fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), marqués de Villena. La Escuela de Caminos se suma a esta efeméride con la cesión de una de las piezas del museo Torres Quevedo, "El ajedrecista" que puede contemplarse el catálogo de la exposición "La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española". El museo Torres-Quevedo,
está ubicado en la sede de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos y
cuenta con prototipos, maquetas, planos, junto a documentación personal
del propio Leonardo Torres-Quevedo. La Biblioteca ha digitalizado y
descrito trece piezas entre las que se encuentran el telekino, el
citado ajedrecista o la maqueta del transbordador del Niágara que se
pueden consultar en la Colección Digital Politécnica.
lunes, 21 de octubre de 2013
Un manuscrito del siglo XVII de la Biblioteca de Caminos sobre el vaciado de un monte en el Mar de Ontígola (Aranjuez)
Presentamos el manuscrito "Breve tratado que contiene la medida de un baciado que se hiço en un monte orilla del mar de Ontigola en el Real Sitio de Aranjuez por mandado de su magestad Don Carlos II..." cuyo autor es Bernavé Gonçalez maestro mayor de las obras reales de Aranjuez
y de los trabajos de realización del caz
de río Jarama.
Este ejemplar presenta una encuadernación rústica de pergamino
flexible, reforzada en la contratapa con las guardas de papel. El pergamino
aparece plegado sobre sí mismo (oculto por las guardas que van pegadas en la
contratapa) en el interior de las cubiertas. El manuscrito está cosido con
cinco tiras de pergamino dos de ellas visibles en la cubiertas partiendo del
cajo, y lleva cabezadas de hilo tanto en la cabeza como en el pie. La cubierta
lleva dos cierres de hilo de los que sólo se conservan los de la tapa delantera.
El lomo carece de nervios y aparece rotulado con un texto que no parece
referirse al manuscrito, parcialmente borrado en la zona inferior del lomo.
Como identificación lleva una cartela en la cubierta delantera con el nombre
del autor y un tejuelo que son claramente posteriores. La obra es de tamaño
octavo, está foliada, aunque carece de índices. El texto aparece lleno de
tachones y correcciones del autor y
numerosas apostillas marginales.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Trabajos del Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales (I). Octubre 2013
Presentamos las Tesis de Fin de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de octubre. Todos los documentos pertenecen al Máster de estructuras, cimentaciones y Materiales
We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for October. All documents belong to the Master in Structures, Foundations and Materials Engineering.
Camargo Rodriguez, Luis Fernando (2013) Incidencia y especificaciones del hormigón con fibras en las diferentes partes del proyecto en España y Bolivia. Tesis (Master).
Resumen: En los últimos años es notable la proliferación de trabajos y estudios que tratan sobre las características del hormigón reforzado con fibras, sin embargo su incorporación en el proyecto no está del todo claro, por lo que el presente trabajo se enfocará en describir las fibras y las principales características que estas modifican en el comportamiento del hormigón, tomando en consideración la Normativa EHE-08 y el Código Boliviano del Hormigón (CBH-87).También, trata de implementar el hormigón reforzado con fibras en la elaboración del proyecto, teniendo en cuenta la incidencia de las fibras en las diferentes etapas del mismo. Se compara la influencia del hormigón reforzado con fibras en las diferentes etapas de la elaboración del proyecto en España con la de un proyecto elaborado en Bolivia. Por último, se describen los aspectos a considerar en el control de calidad del hormigón reforzado con fibras a incluir en el proyecto, para una correcta utilización del mismo (ver más).
Resumen: En los últimos años es notable la proliferación de trabajos y estudios que tratan sobre las características del hormigón reforzado con fibras, sin embargo su incorporación en el proyecto no está del todo claro, por lo que el presente trabajo se enfocará en describir las fibras y las principales características que estas modifican en el comportamiento del hormigón, tomando en consideración la Normativa EHE-08 y el Código Boliviano del Hormigón (CBH-87).También, trata de implementar el hormigón reforzado con fibras en la elaboración del proyecto, teniendo en cuenta la incidencia de las fibras en las diferentes etapas del mismo. Se compara la influencia del hormigón reforzado con fibras en las diferentes etapas de la elaboración del proyecto en España con la de un proyecto elaborado en Bolivia. Por último, se describen los aspectos a considerar en el control de calidad del hormigón reforzado con fibras a incluir en el proyecto, para una correcta utilización del mismo (ver más).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)