viernes, 30 de noviembre de 2012

Nuevos documentos de la Biblioteca de Caminos en la Colección Digital Politécnica (noviembre 2012)

Durante el mes de noviembre se han añadido a la Colección Digital Politécnica una serie de fotografías de presas de Argentina y se ha comenzado a incluir la colección de fotografías aéreas de España, tomadas en la década de los años 50.


Fotografías de presas de Argentina

Estas fotografías de presas fueron donadas a la Escuela de Caminos en 1963 por la empresa Cimentaciones Especiales S.A. Procedimienos Rodio, empresa de matriz suiza, conocida en España, por la construcción de presas, desde su filial en Argentina. Las fotos fueron realizadas por la empresa Agua y Energía Eléctrica (Buenos Aires, Argentina).


Presa (Dique) de la Viña


Presa de la Viña (también conocido como Embalse Ingeniero Luis Antonio Medina Allende).

La presa de La Viña está situada sobre el curso del río Los Sauces en la provincia de Córdoba (República Argentina). Fue construida entre 1938 y 1943 según el proyecto presentado por el ingeniero Luis Antonio Medina Allende (Director de Obras y Servicios Públicas de Cordoba en 1938) y fue llevado a cabo por el ingeniero Santiago Fitz Simmons. Su función principal es la generación hidroeléctrica.

Es una presa en arco de hormigón de radio variable y ángulo constante. Tiene una altura de 107 mts, la corona tiene una longitud de 317 mts. Su volumen de embalse a cota máxima de de 242 hm3.

La central hidroeléctrica, situada a pie de presa se comenzó a construir en 1952 y se terminó en 1959. Actualmente está gestionada por la empresa EPEC ( Empresa Provincial de Energía de Córdoba), un organismo autónomo, que desarrolla su actividad en la órbita del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba desde abril de 1953. La Central está equipada con dos turbinas Francis de eje vertical de 8 Mw cada una.


Presa (Dique) de Escaba


La presa de Escaba está situada en el río Salí-Dulce en la cuenca del río Marapá, en la provincia de Tucumán. Es una presa de contrafuertes, tipo Ambursen. L a altura de la presa es de 83 mts, la longitud en su corona es de 232 mts., y la capacidad de embalse es de 142,5 hm3. El proyectista fue Ambursen Dam Co. y el constructor Sollazo Hnos S.A. Los trabajos de construcción del dique se iniciaron en 1943 emplazado entre los fondos rocosos de la Silleta de Escaba y el cerro Quico, y finalizaron en 1948. La obra fue proyectada para múltiples propósitos: regulación de caudales para riego, atenuación de crecidas, abastecimiento de aguas para industrias, recreación y promoción del turismo y producción de energía eléctrica.

La central hidroeléctrica situada a 19 kmts empezó a funcionar en 1956. Actualmente está gestionada por Hidroeléctrica Tucumán S.A. Posee una potencia instalada de 24 Mw con 3 turbinas de 8 Mw de tipo francis de eje vertical.


Presa (Dique) de Florentino Ameghino


La presa de Florentino Ameghino está ubicada en cuenca del río Chubut (provincia de Chubut). Es una presa de hormigón aligerado, tipo Noetzli Alcorta. La altura de la presa es de 113 mts. y la longitud de su corona es de 225 mts, con un embalse con 1.855 hm3 de capacidad. Sus funciones principales son la hidroeléctrica y la de control de las crecidas del río Chubut.

Los estudios para el emplazamiento de la presa comenzaron en 1943, pero hasta 1950 no se iniciaron las obras del dique que duraron hasta 1963 en que se finalizó la construcción. Dicho proyecto el apoyo del gobierno nacional en época del General Juan Domingo Perón. Entre los ingenieros que intervinieron destacaron Antonio Pronsato, en la elección del sitio y los estudios hidrológicos, Luis Lambert, realizó el estudio geológico, Alcorta realizó los cálculos estáticos de la presa y por último, Alfonso Rathgeb, gerente de la empresa constructora, Güen & Bilfinger.

En 1968 se inauguró la central hidroeléctrica, con una potencia instalada de 60 Mw, con 2 turbinas tipo francis, según el proyecto de Agua y Energía Eléctrica S.E, mientras que la empresa constructora fue Güen & Bilfinger.


Presa (Dique) de las Pirquitas


El Dique de las Pirquitas, inaugurado en 1961, está situado en la provincia de Catamarca, en el Río del Valle. Es una presa de materiales sueltos. Tiene una altura de 83 mts y 410 mts de longitud en su corona. Sus funciones principales son la regulación de caudales y el abastecimiento doméstico. Con el tiempo ha vista reducida su capacidad de embalsado debido a la acumulación de sedimentos ( de 65 hm3 en 1962 a 43,5 en 1997). La presa fue iniciada por SADOP (Sociedad Anónima de Obras Públicas), empresa que contrataba profesionales, técnicos y obreros italianos. Pero la carencia de equipamiento moderno provocó que fuese reemplazada por la empresa alemana Grüen & Bilfinger que concluyó la obra en 1961.
Actualmente está en proyecto la construcción de una central hidroeléctrica de 2 Mw tras la firma de un convenio entre el gobierno provincial y las empresas Corpus SA e Hidrocuyo SA.

En este vídeo se puede ver una presentación del libro “Dique las Pirquitas : historia de un coloso”, de Domingo Ogas y Nicolás Reynoso (2009), ISBN: 978-987-9170-99-1






Fotografías aéreas de España

Iniciamos la presentación de la colección de fotografías aéreas en blanco y negro de diversas poblaciones de España tomadas en torno a los años 50. Las entidades que realizaron las fotografías son: T.F.A. (Trabajos Fotográficos Aéreos), el Servicio Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire y Paisajes Españoles – Reportajes aéreos, sin olvidar que en un porcentaje muy alto no aparece ninguna empresa o entidad.

La mayoría de las fotografías sólo adjunta información manuscrita sobre el lugar retratado y números de clasificación internos, en algunos casos referencias a las hojas del mapa 1: 50.000 y sólo en muy contados casos incluyen datación con unas fechas extremas de 1951 a 1959 o datos técnicos como altura del objetivo, foco o el nombre del observador. Asimismo, los formatos / tamaños de las fotografías son muy variados.

Las fotografías pertenecen a las provincias de Alicante, Almería, Asturias, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Castellón y Santa Cruz de Tenerife.






Posts relacionados: 


lunes, 19 de noviembre de 2012

Día Mundial del Saneamiento / World Toilet Day


El día 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Saneamiento / Día Mundial del Inodoro.  Este Día pretende mejorar la sensibilización pública acerca de lo que significa disponer de un saneamiento digno, una cuestión que siguen sufriendo cada día 2.600 millones de personas en el mundo. Desde el año 2001 esta acción mundial es organizada  por Water  Supply and Sanitation Collaborative Council (Consejo de colaboración para el abastecimiento de agua potable y el saneamiento) y la World Toilet Organization (Organización Mundial del Inodoro), esta última fundada por Jack Sim, y que se extiende a 19 países de todo el mundo.
También puede seguirse la campaña en las redes sociales, a través de Facebook, Twitter o en este video de Youtube realizado por ONGAWA:



Además de esta efeméride, en diciembre de 2012 tendrá lugar la 12th World Toilet Summit. Estas cumbres celebradas desde 2001 reúnen a ONGD's, gobiernos, Universidades e Industria para tratar el tema de la crisis del saneamiento que como hemos dicho afecta al 40 % de la población mundial. La primera cumbre se celebró en Singapur y se ha ido trasladando a diferentes ciudades del mundo. La del año 2012 se celebrará por primera vez en Africa, en Durban, del 4-6 de diciembre auspiciada por la SATO (South African Toilet Organization ) y la FPD  (Foundation for Professional Development) con el lema:  African Sanitation: Scaling up - Dignity for all!


La ingeniería sanitaria es un tema recogido entre los fondos de la Biblioteca desde muy temprano. Pese a que la asignatura con el nombre de Ingeniería Sanitaria no se comenzó a impartir hasta principios del siglo XX, con Antonio Sonier como profesor, ya desde mediados del siglo XIX la Biblioteca de la Escuela recoge  fondos sobre este tema como son los de J.P.J. D'Arcet "Collection de mémoires relatifs a l'assainissement des ateliers des edifices publics et des habitations particulières" (1843), o Charles de Freycinet "Rapport sur l'assainissement des fabriques ou des procédés d'industries insalubres en Angleterre" (1864). En la actualidad se pueden consultar más de 400 monografías en el catálogo bibliográfico de la UPM. En el caso de las revistas, tanto en papel como electrónicas se puede acceder al escritorio de netvibes, creado por la Biblioteca, en el que se informa de los fondos a los que tenemos acceso.



Posts relacionados: 


  Día Mundial del Medio Ambiente 2013


jueves, 15 de noviembre de 2012

Tesis de Master de la ETSI de Caminos publicadas en el Archivo Digital (Octubre 2012)

Presentamos las Tesis de Máster incorporadas al Archivo Digital de la UPM durante el mes de octubre.
We present the Master Theses incorporated into UPM Digital Archive for October.





Ariñez Fernández, Freddy Alexandro (2012) Criterios para la optimización del predimensionamiento de puentes de sección cajón. Tesis(Master).

Resumen:

El presente trabajo de investigación pretende desarrollar prácticas de dimensionamiento, órdenes de magnitud y criterios de diseño que permitan al proyectista predimensionar secciones transversales de puentes de sección cajón de hormigón pretensado de carretera que sean técnicamente viables al igual que económicamente óptimas. En la elaboración del trabajo se consideraron tres grupos de normativas de aplicación de cargas y diseño estructural de puentes de hormigón pretensado al igual que dos grupos de precios referenciales aplicables en un país desarrollado y en país en vías de desarrollo. Inicialmente se desarrollan las principales características y propiedades de los puentes pretensados de sección cajón, al igual que se exponen varias recomendaciones clásicas de predimensionamiento recabadas de la bibliografía especializada (ver más).


Resumen:
En el presente trabajo se realiza un análisis teórico – experimental de un paso superior de autopista instrumentado para medir deformaciones, desplazamientos y temperatura. Además, se realiza una descripción de los puentes integrales en general, describiendo sus particularidades, ventajas e inconvenientes y el posible ámbito de aplicación que tienen en las redes de infraestructuras. En primer lugar, se describe el puente instrumentado, tanto en cuanto a su geométria, dimensiones y materiales, como en cuanto a la instrumentación empleada para su estudio. Posteriormente se analizan de forma pormenorizada las diferentes acciones que afectan de forma relevante a los puentes en general, y muy especialmente a los puentes integrales, como son las acciones de peso propio, carga muerta y pretensado, y de forma especial la acción térmica y las acciones reológicas de retracción y fluencia. La acción de temperatura se analiza de forma pormenorizada obteniendo representaciones de las componentes uniforme de temperatura, y de los gradientes lineales y no lineales respectivamente, a partir de las temperaturas instrumentadas en los distintos puntos de varias secciones (ver más).

Resumen / Abstract:
El presente trabajo es un estudio teórico – experimental para la implementación de un edificio metálico de cuatro plantas con dispositivos disipadores de energía. Este estudio presenta una técnica para la generación de un registro sísmico artificial, que sea compatible con los espectros de diseño de las normas chilena y española. Este acelerograma se crea con una herramienta computacional denominada SIMQKE. La simulación de la estructura sometida al terremoto artificial se realizará en el programa de elementos finitos SAP200 (ver más).
The present work is a theoretical and experimental study for the implementation of a fourstorey building with energy dissipating devices. This study presents a technique for generation an artificial seismic record, which is compatible with the design spectra Chilean and Spanish standards. This accelerogram is created with a computational tool called SIMQKE. The simulation of the structure subjected to artificial earthquake will take place in the finite element program SAP2000 (see more).



Resumen:
Este trabajo analiza la influencia de parámetros mecánicos, desde la geometría y el modelo constitutivo (material de Holzapfel, que es una matriz neo-hookena reforzada bidireccionalmente con fibras de colágeno y elastina dispuestas de forma simétrica), en la bifurcación tipo abultamiento de cilindros huecos sometidos a presión interna y carga axial, relacionado con la formación de aneurismas en enfermedades cardiovasculares. Se valida una formulación analítica de las condiciones de bifurcación para cilindros de pared delgada sometidos al tipo de carga mencionado. Se analiza la influencia de los siguientes parámetros: dispersión de las fibras en cilindros de pared delgada, dispersión de las fibras en cilindros de pared gruesa, espesor de la pared del cilindro, orientación de las fibras, longitud del cilindro, imperfección geométrica y capas en el espesor. Los resultados muestran un acoplamiento entre los alargamientos circunferenciales y axiales para los que se produce la bifurcación. Se observa como este acoplamiento modifica cualitativamente y de forma relevante los resultados, existiendo una dependencia de estos a ambos valores (ver más).


Resumen / Abstract:
Este estudio aborda la recopilación de nuevas tendencias del diseño sismorresistente, enfocándose en la técnica del aislamiento de base, por ser la más efectiva, difundida y utilizada; y el análisis de las ventajas que puede tener una edificación que aplica dicha técnica, desde el punto de vista estructural y económico. Se elige la tipología más frecuente o común de edificios de hormigón armado propensos a ser aislados, que en este caso es un hospital, cuyo modelo empotrado se somete a varias normas sismorresistentes comparando principalmente fuerzas de cortante basal, y considerando la interacción suelo-estructura; para asistir a este cálculo se desarrolla un programa de elementos viga de 6 gdl por nodo en código Matlab (ver más).
This study addresses the collection of new seismic design trends, focusing on base isolation technique, as the most effective and widely used, and the analysis of the advantages in buildings that apply this technique, from the structurally and economically point of view. Choosing the most common types of concrete buildings likely to be isolated, which in this case is a hospital, the fix model is subjected to various seismic codes mainly comparing base shear forces, and considering the soil-structure interaction; for this calculation attend a program of bars 6 dof per node is made in Matlab code (see more).




Resumen:
En los últimos años es notable la proliferación de trabajos y estudios que tratan sobre las características del hormigón autocompactante. De ellos, la durabilidad es el aspecto menos tratado, siendo especialmente escasos los que se centran en un problema particular de esta durabilidad, como es la penetración de cloruros, un aspecto básico para todos los elementos estructurales sometidos a un ambiente marino. Esta será la línea básica del presente trabajo, que vendrá acompañada de otra serie de ensayo que permitan ratificar los resultados obtenidos. Debido a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de esta investigación es estudiar la influencia de la adición de nano-sílice en aspectos tanto microestructurales como durables en hormigones autocompactantes (ver más).

Meléndez Zalduegui, Ander (2012) Juntas en puentes de hormigón prefabricado. Tesis (Master).
Resumen:
En el presente estudio se pretende abordar la situación de estudio en la que actualmente se encuentra el tratamiento entre dos hormigones. El estudio será enfocado desde un punto de vista general, aunque la aplicación que se explica es principalmente para piezas prefabricadas, en la actual normativa se trata como una junta entre hormigones cualesquiera. La diferencia radica en los valores que podrían tomar ciertos parámetros que entran en la evaluación de la resistencia de dicha junta. El estado actual de estudio se encuentra con bastante documentación sobre cómo resiste la junta, sobre todo en relación a la adhesión primaria entre hormigones y a la acción de llaves de cortante o llaves de hormigón. Hay una considerable cantidad de trabajos que han estudiado este comportamiento del hormigón cuando no se trata un elemento monolítico (ver más).

Resumen:
La construcción de túneles en suelos y rocas blandas y/o muy diaclasadas presenta mayores inconvenientes en la estabilidad del frente e incluso es frecuente que ocurran colapsos. [1]. Otro obstáculo con el cual se encuentran en la mayoría de los casos al realizar un túnel es la heterogeneidad del terreno. La mayoría de los estudios que se refieren a la estabilidad del frente proponen mecanismos de rotura que consideran el terreno como un material homogéneo. En el presente trabajo se analiza la influencia de los estratos en base a sus propiedades resistentes, la ubicación del mismo y geometría. Éste análisis se realiza a través de un mecanismo de rotura. Se trata de un mecanismo rotacional de un bloque rígido correspondiente a una solución de contorno superior basado en el mecanismo propuesto por Mollon. El mecanismo se desarrolla en el programa de MatLab (ver más).
 



 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Nuevos documentos de la Biblioteca de Caminos en la Colección Digital Politécnica (octubre 2012)

Durante el mes de octubre se han añadido a la Colección Digital Politécnica una serie de fotografías de interés desde el punto vista de la ingeniería civil. Las fotografías son de presas de Francia y Brasil tomadas en los años 60 del pasado siglo y un grupo de fotografías sobre la rotura de un dique de finales del siglo XIX o principios del XX.


Presas brasileñas: estas fotografías están datadas en 1963. Donación de la empresa Cimentaciones Especiales S.A. Procedimienos Rodio, empresa de matriz suiza, conocida en España, por la construcción de presas.


La Represa Álvaro de Souza Lima o Bariri está localizada en el estado de São Paulo, Brasil, entre los municipios Bariri y Boracéia, embalsando las aguas del río Tieté. Su construcción se inició en 1960 y entró en operación en 1965, con una potencia total instalada de 143,1 MW, distribuida entre 3 turbinas tipo Kaplan de 47,7 Mw cada una, gestionada por la empresa AES Tieté S.A.(AES Corp.). Es una presa de gravedad con una longitud de 856 metros y el embalse posee una superficie de 63 km². Cuenta con una esclusa que permite la navegación a lo largo de la Hidrovía Paraná-Tieté.

La Pequena Central hidrelétrica de Funil (PCH Funil) está ubicada en  estado de Bahía (Brasil). Se encuentra en el río Contas, en el municipio de Ubaitaba. Las obras de la presa y central hidroeléctrica,  diseñadas por el estudio COBA, se iniciaron en 1954 y entró en servicio en 1962. La presa de Funil, es una presa de gravedad, construida en hormigón. Tiene 292,69 mts en la cresta y 58 mts en la base.  La central generadora de electricidad se encuentra en la margen derecha compuesta por 3 unidades generadoras de 10.000 Kw cada una, con turbinas tipo Francis.  La compañía Hidro Elétrica do São Francisco (Eletrobras Chesf) es la propietaria de la generadora de energía.

La Represa de Barra Bonita , está ubicada sobre el río Tieté, afluente del río Paraná, cerca de la ciudad de Barra Bonita, estado de São Paulo, Brasil.
Su construcción se inició en 1957 y fue inaugurada en 1963. La central posee 4 turbinas tipo Kaplan, con una potencia total instalada de 140 Mw, gestionada por AES Tieté S.A.(AES Corp.). La presa tiene 480 metros de longitud y el embalse ocupa 308 km² con un volumen de 2,566 km³ de agua. Cuenta una esclusa de 142,20 metros de largo y 11 de ancho, que salva un desnivel de 25 metros, permitiendo la navegación a lo largo de la Hidrovía Paraná-Tieté.



Presas de Francia: serie de fotografías realizadas entre 1961 y 1962 por la compañía H. Baranger & Cie - Photo aerienne et Industrielle.

La presa de Marckolsheim está situada en un canal de derivación en el curso bajo del Rhin, a continuación de la presa de Volgegrun, que es la última del Gran Canal de Alsacia. Su construcción se terminó en 1961 y es técnica y arquitectónicamente deudora de la citada presa de Volgegrun al igual que la de Rhinau. Esta presa es del tipo de gravedad;  consta de una central hidroeléctrica y de una esclusa para permitir la navegación fluvial por el río.  Esta zona del Rhin es una zona de aluvión por lo que para proteger la central de los materiales de aluvión tuvieron que excavar una cubeta de 25 mts por debajo de la capa acuífera para que cupiese la central en su interior. Esta presa hidroeléctrica, gestionada por la compañía EDF, tiene una potencia de 150 Mw con 4 turbinas tipo Kaplan de 4 palas.

La Presa de Roselend es una presa de hormigón de tipo mixto (arco y contrafuertes) situada en Beuafortain, en el Departamento de Saboya, en las proximidades del puerto de Cormet de Roselend y de la estación de esquí de Arêches-Beaufort. Está rodeada por montañas que alcanzan los 2800 metros de altitud.
La presa, diseñada por André Coyne y Jean Bellier, empezó a construirse en 1955 y se finalizó en 1962. Cuenta con una longitud de 800 metros, una altura de 150 metros desde la base y una capacidad de hasta 185 millones de metros cúbicos. Está unida a las presas de Gittaz y de Saint-Guérin, así como a la central de la Bâthie, componiendo el complejo hidráulico de Beaufortin, y es considerada la presa más estética de las de Saboya. Esta central hidroeléctrica general una potencia de 546 Mw, mediante 6 turbinas Pelton .
La presa de Serre-Ponçon, encerrada entre montañas, conforma el mayor lago artificial del mundo con una capacidad de 1.260 millones de m3. Esta es la mayor presa de Europa del tipo de tierra compactada. Su construcción intentaba paliar la amenaza de las  grandes crecidas del río Durance como las sucedidas  en 1843, 1856 y 1895. Su construcción que  se extendió desde 1955 a 1961 se realizó con materiales aluviales del lecho del Durance y fue diseñada por André Coyne y Jean Belier. Tiene una altura máxima desde la base de 123 mts. y una anchura en la misma de 650 mts. Su aprovechamiento es tanto hidroeléctrico como para regadíos y uso recreativo. La central hidroeléctrica cuenta con  4 turbinas tipo Francis de 95 Mw cada una.


La presa de Grandval es de tipo bóvedas múltiples (6) apoyadas sobre contrafuertes, fue realizada en hormigón. Diseñada por André Coyne, su construcción comenzó en 1955 y se terminó en 1960. La altura de la presa es de 88 mts. y posee una cresta de 376 mts. de largo. El embalse creado ocupa una superficie de 1.100 ha. y una capacidad total de 270,6 millones de m3. La central hidroeléctrica anexa está equipada con 2 turbinas de tipo Francis, con una potencia de 68 Mw.


La presa de Monteynard, (Monteynard-Avignonet) emplazada en el río Drac, es una presa en arco construida en hormigón. Su construcción se extendió entre 1955 y 1962. Fue diseñada por el estudio de Coyne y Bellier. La elección del tipo de presa vino condicionada por la estrechez de la garganta, las dificultades de acceso y la necesidad de instalar a pie de presa una central eléctrica. Tiene una altura de 153 mts., una cresta de 230 mts de largo y un volumen de agua embalsada de 275 millones de m3.
La central hidroeléctrica, gestionada por EDF posee 4 turbinas de tipo Francis con una potencia de 360 Mw.

 





Fotografías de rotura de un dique de abrigo en el puerto de Bilbao. 


Este conjunto de fotografías de datación incierta (1890-1902) muestran los daños causados por un fuerte temporal. Para situar las fotografías avanzamos esta hipótesis: en la publicación  "Memoria que manifiesta sobre el Estado y el Progreso de las obras de Mejora de la Ría y Puerto de Bilbao", se citan una serie de fuertes tormentas acaecidas entre noviembre de 1892 y febrero de 1893 que causaron grandes destrozos en diques de abrigo y que tuvieron que ser reparados a lo largo de varios años que quizá puedan corresponder con las fotografías que aquí les mostramos.