viernes, 21 de febrero de 2020

CAMINOS DE HIERRO: SUS INICIOS EN ESPAÑA

Con la exposición Caminos de hierro: sus inicios en España la Biblioteca de la ETSI Caminos, Canales y Puertos de Madrid da a conocer una serie de documentos de su valioso fondo histórico, relacionados todos ellos con los primeros años del tren en nuestro país.




La muestra se divide en cuatro secciones:


LOS PROMOTORES DE LOS CAMINOS DE HIERRO EN ESPAÑA


La primera línea de ferrocarril española no se inauguraría hasta 1848. Sin embargo, ya en 1830 José Díez Imbrecht y Marcelino Calero y Portocarrero obtuvieron sendas autorizaciones para construir dos carriles de hierro en Andalucía. Carriles que, debido a razones económicas, nunca llegarían a concretarse.

Nuestra biblioteca posee una copia de la memoria del proyecto que presentó Calero. Esta memoria, que se entregaba a aquellos que compraban acciones de la compañía llamada Camino de hierro de la Reina Cristina, nos fue donada por su propietario, Don Eusebio Page, junto con una copia de la acción de su propiedad (Vitrina 1).

En España, la primera ley de ferrocarriles fue la Real Orden, de 31 de diciembre, de 1844 (Vitrina 1). Disposición basada en el informe elaborado por una comisión de ingenieros de Caminos de la que formaban parte José y Juan Subercase y Calixto de Santa Cruz (los dos últimos fueron directores de la ETSI Caminos de Madrid). Esta ley fijó el “ancho de vía español”, que era mayor que el casi universalmente aceptado en aquella época.



Fotografía 1.- Juan Subercase. Fuente: CDP.



Fotografía 2.- Calixto de Santa Cruz. Fuente: CDP.


También en 1844, el marqués de Salamanca solicitó permiso para construir la línea férrea, inaugurada en 1851, a la cual está dedicada el Manual del ferrocarril Madrid a Aranjuez (Vitrina 1).

La concesión en 1845 de un ferrocarril minero en Asturias desembocó en la creación, un año después, de la Compañía del Ferrocarril de Langreo. También, en la redacción de la Memoria acerca de la situación y porvenir de la Compañía del Ferrocarril de Langreo (Vitrina 1). Un trabajo en el que se detalla el proyecto.

Francisco Coello sería el responsable de los estudios que dieron lugar al Proyecto de las líneas generales de navegación y de ferro-carriles en la Península española (Vitrina 1). Trabajo que vería la luz en 1855 y que puede considerarse el primer plan general para el establecimiento de un sistema español de comunicaciones.




Fotografía 3.- Mapa plegable coloreado incluido en el la Proyecto de las líneas generales de navegación y de ferro-carriles en la Península española. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica.



TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES


La compleja orografía de nuestro país tuvo que ser solventada mediante la construcción de puentes, viaductos y túneles. Uno de los primeros fue el puente del Jarama que, destruido por las crecidas del río, fue levantado de nuevo en 1858. Un completo artículo sobre este último apareció en 1860 en la Revista de Obras Públicas (Vitrina 2).

La contrucción del túnel de Argentera requirió un extenso estudio previo que llevó al ingeniero Eduardo Maristany y Gibert a escribir El túnel de Argentera. Una obra en seis volúmenes, tres de texto y tres de láminas, que consistió finalmente en un monumental tratado sobre la construcción de túneles (Vitrina 2).

La cuestión de las obras de tierra y, más concretamente, de los taludes es abordada en un artículo publicado en el semanario divulgativo Los ferrocarriles, cuyo director era Juan de Mendilagoitia (Vitrina 2).

No hay que olvidar que la implantación del ferrocarril en España conllevó una serie de consecuencias sociales, económicas y políticas. Todas ellas son tratadas en el libro Rápida ojeada sobre la construcción y explotación de los ferro-carriles, de Juan Ancell (Vitrina 2).


LA EXPANSIÓN DE LAS LÍNEAS DE FERROCARRIL

Desde la entrada en vigor de la ya mencionada Real Orden de 1844 hasta la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles de 1855, únicamente se construyeron en España unos pocos kilómetros de vías. Afortunadamente, esta última ley, en cuyo proyecto intervino el político e ingeniero de Caminos Sagasta, supuso un impulso para el ferrocarril español pues contribuyó a que en menos de una década se trazaran más 6.000 km de vías.

La Ley General de Ferrocarriles fue clave para la configuración  de las que serían las principales líneas de la red española de ferrocarriles. La primera de ellas fue la del Ferrocarril del Norte, que iba de Madrid a Irún. La memoria correspondiente a la sección Valladolid-Burgos (1852-1853) de esta línea sería preparada también por Sagasta.




Fotografía 4.- Lámina de Ferrocarril del Norte : sección de Valladolid á Burgos mostrada en la Vitrina 3 de la exposición. Fuente: CDP.

De la misma época que la memoria de Sagasta es el Proyecto de un ferrocarril de Barcelona a Tarragona, de Joaquín Núñez de Prado y Francisco Javier Boguerín. También, la Memoria del trazado, construcción, movimiento, productos y cálculos del presupuesto del ferro-carril central de Vizcaya (ambos en Vitrina 3).


MATERIAL MÓVIL: LAS LOCOMOTORAS


No hubiera habido caminos de hierro sin locomotoras a vapor. Tanto es así que las mejoras en el trazado de las vías fueron consecuencia del perfeccionamiento de estas últimas.

Robert Stephenson, el famoso ingeniero británico, inventó varias modelos de locomotoras. En España sería bastante usado uno de ellos: el modelo Patentee (1833). En Description de la machine locomotive de Robert Stephenson et Compagnie aparece una representación del mismo (Vitrina 4).

En nuestro país proliferarán en el s. XIX los tratados sobre ferrocarriles que estudian, además de los aspectos relacionados con su trazado y construcción, el material de tracción. Es decir: las locomotoras, los vagones y los coches. Ejemplos de ellos son tanto la obra de Cayetano González de la Vega Lecciones de carreteras, caminos de hierro y navegación interior y exterior (Vitrina 4) como las Lecciones de caminos de hierro, del profesor Vicente Ruiz (Vitrina 4).




Fotografía 5.- Lámina de Lecciones de carreteras expuesta en la Vitrina 4 de la muestra. Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.


La exposición termina con el álbum fotográfico Línea de Gerona a la frontera francesa: construcción (Vitrina 3), de gran interés documental.


INFORMACIÓN


Lugar: ETSI Caminos, Canales y Puertos (1ª planta). Campus Ciudad Universitaria; Avda. Profesor Aranguren 3; 28040-Madrid.

Fechas: 14 febrero-14 abril 2020.

Horario: lunes a viernes, 9:00-20:30 h.

Web: http://www.caminos.upm.es