viernes, 1 de junio de 2018

Exposición "+ que ingeniería"

La Biblioteca de la Escuela de Caminos presenta una nueva exposición denominada "+ que ingeniería", que se podrá ver en la antesala de Dirección (Planta 1ª de la Escuela) desde el 18 de septiembre al 18 de diciembre de 2018.

Desde su fundación en 1834, la Biblioteca de Caminos ha contado entre sus fondos con un buen número de libros, revistas, folletos y grabados, algunos de ellos de gran antigüedad y valor, dedicados a disciplinas que nada tienen que ver con la ciencia y la tecnología. Parte de estas se incorporaron gracias a las generosas donaciones realizadas por los antiguos profesores y sus herederos; aquí podemos destacar las realizadas por Mariano Carderera, José Echegaray o Eduardo Saavedra o la más reciente de los herederos de Vicente Garcini. Estas donaciones reflejaban sus inquietudes intelectuales, que a juzgar por el contenido de sus bibliotecas privadas, iban más allá de las materias relacionadas con la ingeniería civil. Otra vía de entrada de estas obras "curiosas" fue la costumbre instaurada en la Escuela de adquirir obras de carácter humanístico para celebrar el Día del Libro español. Instaurada en 1926 siguiendo las disposiciones de un Real Decreto del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, esta tradición se mantuvo hasta los años 60 del pasado siglo y gracias a ella se pueden contemplar algunas obras del célebre impresor y encuadernador Antonio Sancha y de su hijo Gabriel adquiridas en 1935 bajo la dirección de Vicente Machimbarrena.
 




Vitrina 1
 

La primera vitrina está dedicada a diversiones y deportes. En ella se muestran obras dedicadas al alpinismo, la esgrima, la danza y la música, las carreras de caballos, los naipes  y el circo. Comenzamos el recorrido por ella con un pequeño folleto de Casiano de Prado (1797-1877) Vadeón, Caín, La Canal de Trea : ascensión a los Picos de Europa, en la Cordillera Cantábrica (1860). Considera el “descubridor” de la Sierra del Guadarrama y de los Picos de Europa, de Prado realizó las primeras ascensiones documentadas en nuestro país, inculcándole los viajes de investigación geológica que realizó por toda España la pasión por el montañismo.
Dentro de las obras presentadas en la vitrina 1 destacamos los dos ejemplares de la colección de Manuales Roret. Dicha colección estaba formada por obras prácticas de divulgación, de buena calidad en formato de bolsillo, con buena impresión y de lectura fácil, ilustradas con láminas desplegables. El primero fue obra del maestro de armas Louis Justine Lafaugère (1782-1856) que publicó en 1838, Nouveau manuel complet d'escrime ou Traité de l'art de faire des armes. El segundo es Manuel complet de la danse : comprenant la théorie, la pratique et histoire de cet art depuis les temps les plus reculés jusqu'a nos jours : a l' usage des amateurs et des professeurs, publicado en 1830 en el que el bailarín, coreógrafo y teórico de la danza Carlo Blasis (1795-1878) plasmó todos sus conocimientos e innovaciones. El escritor y publicista Hugues Le Roux (1860-1925) escribió uno de los grandes clásicos de la historia del circo Les jeux du cirque et la vie foraine (1889) al que acompañan las magníficas ilustraciones de Jules Garnier sobre las distintas disciplinas y personajes que incluían los circos de finales del siglo XIX, entre las que destacamos el retrato de Buffalo Bill.
Concluimos la vitrina con el ensayo de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Memoria sobre las diversiones públicas (1812). Impreso en el taller de Gabriel de Sancha, es una de las más importantes reflexiones que produjo nuestro siglo XVIII sobre la sociología del ocio y la influencia del teatro en la moral y las costumbres públicas. En este trabajo, Jovellanos analiza el origen y la historia de las diversiones y los espectáculos más apreciados en España (caza, romerías, teatro, bailes de máscaras, etc.), haciendo distinción entre diversiones populares y diversiones “ciudadanas” (aquellas a las que eran aficionadas las clases altas).


Ilustración de Manuel complet de la danse de Carlo Blasis. Fuente gallica.bnf.fr



Vitrina 2

Los documentos aquí depositados conforman el conjunto más colorido de la exposición, comenzando por los dos exquisitos libros japoneses de xilografías de finales del siglo XIX- principios del XX,  Seitei Kacho Gafu de Watanabe Seitei (1851-1918) que muestra influencias occidentales y Keika hyakugiku de Hasegawa Keika famoso por sus hermosos crisantemos. Otra obra dedicada a la representación artística de la naturaleza es La flore des artistes : études d’après nature (1907?) del ilustrador franco-belga Gustave Fraipont (1849-1923) que está compuesta por cromolitografías de temática botánica que representan flores trepadoras, macizos de flores y setos.
De estilo completamente diferente a lo que hemos visto hasta ahora es el conocido grabado de Francisco de Goya (1746-1828) El sueño de la razón produce monstruos que forma parte de la 3ª edición de los Caprichos, la cual fue editada por la Calcografía Nacional en 1868. Realizado con la técnica del aguafuerte en la que Goya fue un consumado maestro. Para terminar con esta vitrina hablaremos de la espectacular reproducción de la obra Modestia et Vanitas de Bernardini Luini que hizo Giovanni Volpato. Este grabado calcolgráfico está incluido en Schola Italica picturae siue Selectae quaedam summorum e schola Italica pictorum tabulae aere publicada en 1773 a expensas del pintor escocés Gavin Hamilton (1723-1798), uno de los impulsores del neoclasicismo en Europa.

Crisantemo de Keika Hasegawa. Fuente cdp.upm


Vitrina 3



El libro y la escritura son los temas que se desarrollan en esta vitrina. La confección de libro, la fabricación del papel y la encuadernación son tratados en la ya citada colección de Roret formando parte de las denominadas artes industriales. De los cuatro manuales que se exhiben destacamos el de Fichtenberg de 1852, Nouveau manuel complet du fabricant de papiers de fantaisie que incluye muestras de diferentes tipos de papeles decorados (marmoleados, jaspeados, dorados, satinados) utilizados en la confección del libro. La encuadernación se trata en el volumen de los manuales Roret redactado por el inventor, químico y físico Louis-Sébastien Le Normand (1757-1837), Manuel complet du relieur dans toutes ses parties … en una nueva edición de 1853. Un antecedente e influencia, tal y como indica Le Normand en el prólogo de su libro, fue la obra de René Martin Dudin (1725-1807) L’art du relieur doreur de livres, editada en 1772. Esta formaba parte de la colección Description des arts et métiers, faites ou approuvées par Messieurs de l'Académie royale des sciences impulsada por Colbert a finales del siglo XVII y que se publicó durante todo el siglo XVIII con colaboradores pertenecientes a la Academia francesa. Posteriormente en el siglo XIX fue continuada en parte por la editorial Roret.
Un buen ejemplo del apoyo ilustrado a la difusión de los estudios sobre el arte de la escritura en España fue la obra de Andrés Merino de Jesucristo (1733-1787) Escuela Paleographica o de leer letras antiguas desde la entrada de los godos a España hasta nuestros tiempos del año 1780. Las láminas que representaban las antiguas escrituras fueron tomadas de los documentos originales y se ordenaron cronológicamente, procurando su identificación. Está considerado como el mejor libro de paleografía del siglo XVIII dejando patente su influencia en los tratados posteriores. Del siglo XIX hemos rescatado dos textos con carácter más práctico pero no exentos de belleza. De 1865 es el álbum de Pierre Henri Renoir (1832-1903) Collection complète de chiffres et monogrammes que contaba con 800 monogramas que comprendían todas las posibles combinaciones de letras y servían de refencia a grabadores y artistas. Más centrado en la caligrafía es la obra de Jorge [George] W. Halsey de 1867 Bellezas de la escritura inglesa según se enseña en Inglaterra y en los Estados Unidos que refleja la influencia que tuvo la caligrafía inglesa desde mediados del siglo XIX llegando a imponerse a finales de siglo a la caligrafía clásica española.


Privilegios rodados en la obra del Padre Merino



Vitrina 4

Esta vitrina se centra en la literatura presentando tres obras de singular importancia. La revista El artista se convirtió en órgano de difusión del incipiente movimiento romántico en España. La dirección artística estuvo a cargo de Federico Madrazo (1815-1894) y contó con un fantástico grupo colaboradores como Valentín Cardera, José Zorrilla o José de Espronceda, del que mostramos el célebre poema Canción del pirata publicado en 1835. La publicación incluye numerosas litografías realizadas en gran parte por los Madrazo, de las que hemos escogido una de tema quijotesco Rinconete y Cortadillo. Continuamos con un libro polémico en su tiempo y en la actualidad como fue Poética o reglas de la poesía en general, y de sus principales especies de Ignacio de Luzán (1702-1754), considerado como la obra de teoría literaria más importante escrita en España y que se convirtió en la referencia ineludible de la estética neoclásica. Se expone en la segunda edición impresa por Antonio de Sancha en 1789 y revisada por Eugenio de Llaguno y Amírola basándose en documentación del propio Luzán.
La vitrina se cierra con el primer tomo de la Bibliotheca hispana vetus, del erudito Nicolás Antonio (1617-1684) en la edición de la Viuda de Ibarra de 1788. La monumental Bibliotheca Hispana se dividía en dos partes; la Nova era un compendio de escritores desde 1500 hasta su época  y la Vetus recogía escritores desde Augusto hasta el año 1500. Esta nueva edición  realizada por iniciativa de la Real Biblioteca representa un magnífico ejemplo del esplendor de la imprenta del siglo XVIII gracias a los tipos diseñados por Jerónimo Gil y los grabados en portada, frontispicio y viñetas de Fernando Selma, Mariano Brandi todo ello bajo la pericia impresora de Joaquín Ibarra y sucesores.

Retrato de Carlos III realizado por Fernando Selma. Fuente museodelprado.es

Campanas

Fuera de las vitrinas se han escogido dos coloristas litografías de Nicolás Chapuy (1790-1858), un artista francés que reflejó en sus obras estampas pintorescas de monumentos, edificios y paisajes. La Biblioteca posee los álbumes dedicados a España, Francia, Alemania e Italia datados a mediados del siglo XIX que iban acompañados de comentarios sobre la historia del arte de cada país realizados por el historiador y arqueólogo Adolphe Napoléon Didron.


 
Cascada de Terni. Fuente cdp.upm











No hay comentarios:

Publicar un comentario